Nuestra Historia

A mediados de los años 70s una pareja de nuevos padres, una abuela y unos tíos guiados por el amor a una niña recién llegada a la familia y desde allí el amor por las infancias y la profunda convicción acerca de la trascendencia de la niñez en la construcción de un mundo mejor, emprendieron la construcción de una propuesta de educación inicial. Desde entonces, la atenta escucha y la observación de lo que las niñas y los niños dicen con sus gestos, palabras, miradas, movimientos, gritos o susurros, risas o sollozos, han orientado cada paso, cada resbalón y cada aprendizaje, y han permitido consolidar el proyecto pedagógico alternativo a la educación del siglo XXI con una visión de la educación fundamentada en la antropología de la infancia. El carácter cuestionador de aquella niña creada por Quino, el caricaturista argentino, inspiró el nombre del proyecto en cuanto centro infantil para la expresión artística y el juego: Centro de Expresión Artística Mafalda.
Quiénes somos
Un equipo conformado por personas que nos comprometemos a dar dignidad a nuestra labor siguiendo el llamado de la vocación y nuestras convicciones, creando y haciendo lo que nos apasiona, valorándonos y contribuyendo a hacer mejor nuestra vida y la de otros.
Qué hacemos
Un proyecto cultural en el que niñas y niños tienen una relación consigo mismos y con el mundo de confianza y autonomía, donde su inteligencia, su saber y saber hacer se orientan al bienestar propio y el de los demás, por medio de la exploración, el juego y la expresión creadora.
Porqué lo hacemos
Guardamos la convicción que en cada acto e interacción con las niñas y los niños, con las familias, entre nosotros, con el entorno social y con el medio ambiente, tenemos la oportunidad de transformar y construir la sociedad y la cultura que necesitamos para bien de todos.
Proyecto pedagógico
El proyecto pedagógico educativo del Centro de Expresión Artística Mafalda es y ha sido basado en la VIDA, en la certeza que nuestros niños y niñas son y serán seres humanos únicos y creadores de la sociedad. Que el derecho de nuestros hijos e hijas a construir esa nueva sociedad, equitativa y democrática, depende de la consciencia de sí mismo, del otro y del medio ambiente; que los derechos a la vida son compartidos y mutuos; construidos desde la infancia, en la experiencia socializadora que marca nuestra identidad. Los derechos de los niños y las niñas son la respuesta más elemental a su existencia, que le deben ser garantizados sin excusa alguna.
Nuestro metodo: exploración asistida
“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Enseñar exige saber escuchar.”
Máximas de Paulo Freire
La exploración asistida es el método de construcción de conocimiento que ideamos y diseñamos inspirados en autores de corrientes constructivistas y en la investigación antorpológica sobre infancias indígenas en la Amazonía Colombiana, está en el núcleo de nuestra identidad educativa y pedagógica.
Se plantea como principio que los niños y las niñas poseen la capacidad de formularse y responder a preguntas exploradoras como camino de comprensión de sus interacciones con el mundo.
Asistimos con preguntas la curiosidad natural y la exploración que las niñas y los niños hacen del entorno, entablando una relación dialógica constante.
En esta lógica de exploración asistida, la escucha, la reconstrucción, el diálogo y la reflexión, se vinculan con una ética de las relaciones interpersonales con el niño y la niña y de ellos entre sí. Por este camino el sentido sustenta la acción; el criterio y la autonomía se extienden, acompañados del sentido que sustenta las acciones.
El currículo: emancipación del espíritu humano
El currículum tiene un amplio significado y el más sencillo comprende el desarrollo, planificación e implementación de contenidos, espacios y momentos del proceso escolar. Sin embargo, son los referentes filosóficos, pedagógicos y epistemológicos de la teoría educativa los que subyacen a nuestro currículo.
Entendemos que en cierta medida las niñas y los niños tienen un currículo propio, visible en sus intereses y deseos, lo que agencian, sus emociones, sus creaciones, sus sorpresas y sus hallazgos. Ese currículo nos indica el camino y nos plantea la necesidad de ponerlo en constante diálogo con el proyecto pedagógico, para lograr la mayor cohesión con la manera de disponer los procesos, los ambientes y planificar las experiencias educativas creando y recreando por el camino.
Desarrollamos un currículo creativo centrado en el juego y el arte. Los aprendizajes provenientes de campos disciplinares como la inserción en el mundo numérico, letrado y escrito o la ciencia, entre otros, se abordan desde el juego y la educación artística.
Los problemas y preguntas se transforman en proyectos, que dan lugar a procesos que van orientado el curso de los acontecimientos, los requerimientos materiales, los acontecimientos y las experiencias cotidianas.
El currículo basado en la praxis es un camino para enaltecer el espíritu direccionados por los esenciales de la vida y de la emancipación del espíritu humano, las realizaciones personales, grupales y colectivas.
Contamos con un sistema de rotación por aulas y maestras especializadas en talleres música, literatura, artes plásticas y visuales, juego dramático, cuerpo y huerto urbano.
Los menores de 2 años tienen una maestra, una auxiliar y un aula fijas, rotando con las demás maestras quienes llegan a ellas y ellos progresivamente.
Se hacen cuidadosas planeaciones que dan coherencia a las intencionalidades pedagógicas.
Hay un meticuloso seguimiento al proceso individual que se consigna en informes trimestrales que reciben madres y padres para luego, en los días de informe analizarlos y establecer estrategias conjuntas.
Campos del conocimiento
La inserción en el mundo letrado se desarrolla de manera integrada al juego y el arte. En Mafalda, los niños y las niñas combinan su lenguaje oral, con la lectura de imágenes, impresiones y juegos en un medio mixto coherente, creando y comunicando significados en una variedad de formas. La escritura inicial está presente en la representación de ideas en los dibujos. A partir de estas experiencias en algún momento pueden empezar a procesar relaciones entre las letras y el sonido y, adquirir un conocimiento sustancial del sistema alfabético, para leer y/o escribir palabras. Nos centramos en la comprensión de textos narrados, la clara expresión oral, la invención de historias, las representaciones gráficas y la invención de múltiples textos con el cuerpo o el sonido, que llevan a la lectura o la escritura formal en el nivel de transición.
La introducción a la lógica matemática, la física, las ciencias biológicas y sociales tienen un lugar muy importante. En la exploración y el juego enriquecemos las posibilidades más ricas para la estructuración del pensamiento matemático y científico. La percepción y comprensión del mundo en el entorno permiten a las niñas y los niños aprender acerca de la diversidad presente en la naturaleza y en la sociedad, las experiencias físicas los lleva a reconocer diversas texturas y formas, encontrar secuencias, distancias, cantidades, o vivir en los ritmos del día y de la noche, conformándose el concepto de secuencia de tiempo, entre mucho otros. Por medio de preguntas incentivamos la construcción de un pensamiento divergente (recursivo) y un pensamiento convergente (focalizado), en el que se experimenta, se hacen asociaciones, se clasifica, se hacen inferencias, se plantean explicaciones, se verifica, entre otras operaciones, que se recogen con más formalidad en el nivel de transición.